Vistas de página en total

Libros



Estos son algunos de los libros que hemos escogido para que si les interesan puedan leer más acerca de la alexitimia, entre ellos se encuentra el Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR, en el cual pueden encontrar además de este trastorno muchos otros. Esperamos que les sean útiles.



CULTURA Y ALEXITIMIA. ¿CÓMO EXPRESAMOS AQUELLO QUE SENTIMOS?

Sinopsis:

El texto examina los instrumentos de medición de la alexitimia, particularmente el de mayor fiabilidad en la actualidad la escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) incluida en el anexo y analiza las diversas variables que allí se despliegan. Los autores discuten si la alexitimia constituye un rasgo de personalidad y observan el vinculo que establece con el neuroticismo, la extraversión, los mecanismos de defensa y la represión, incluyendo la erótica. Sobre la base de estudios sistemáticos, se describen las diferencias existentes entre naciones en el estilo de comunicación de las emociones, así como las diferencias intranacionales entre subculturas de impronta indígena y mestiza. Este libro, además de ofrecer una síntesis de los estudios más recientes sobre alexitimia, presenta una aproximación sociocultural a la relación entre vivencia, expresión verbal y salud psicológica. Dado que el déficit de expresión verbal y no verbal de las emociones depende en gran medida de pautas culturales y de género, se torna necesario contextualizar el concepto de alexitimia para hallar su verdadera productividad teórica y clínica.
Con el aporte de especialistas latinoamericanos y españoles que despliegan una visión abarcadora sobre el tema, el texto resultará de interés no solo para psicólogos y clínicos, sino para sociólogos, antropólogos y expertos en ciencias de la comunicación.

Compilación de Darío Páez y María Martina Casullo.
Paez, D. y Casullo, Mª.M. (2000): Cultura y Alexitimia ¿Cómo expresamos aquello que sentimos. Buenos Aires. Editorial Paidós SAICF.

 







ALEXITIMIA, LA DIFICULTAD PARA VERBALIZAR AFECTOS.


Sinopsis: 

La alexitimia puede describirse como la dificultad para verbalizar estados afectivos y diferenciarlos de sensaciones corporales; escasa capacidad introspectiva y tendencia al conformismo social. Inicialmente observada en pacientes con trastornos psicosomáticos, en la actualidad se la relaciona con toxicomanías, desórdenes de la conducta alimentaria, psicopatías y estrés postraumático, y constituye un factor de vulnerabilidad somática frente a situaciones de sobrecarga psíquica. La obra describe las escalas para evaluar la alexitimia e incluye un estudio comparativo entre pacientes psicosomáticos y sujetos de población general.
 
Sivak, R. y Wiater, A. (1997): Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Argentina. Editorial: Paidós SAICF.

 



 

 




MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES.

Sinopsis:

Esta obra aporta una amplia información recogida con el estudio de casos reales. Precisamente, la lectura y el conocimiento de los casos ha demostrado ser un sistema claro y efectivo para obtener la experiencia necesaria para poder aplicar los principios del diagnóstico diferencial en un gran número de pacientes. La estructura del libro está pensada para facilitar y agilizar el proceso diagnóstico ante distintas situaciones clínicas. Para ello, se dispone de viñetas ilustradas que, junto a los comentarios y orientaciones, proporcionan un excelente apoyo al profesional con experiencia y al estudiante para llegar a comprender profundamente todas las categorías diagnósticas. Se incluyen casos, ilustrados, muy particulares, como: - Hombre elefante. Un tímido y aparentemente inquieto varón de 31 años, que fue ingresado tras un intento de suicidio. Estaba obsesionado por un defecto de su físico que tan sólo él veía. - Brujería. Mujer de 21 años, trasladada al servicio de urgencias por la policía esposada y encadenada de piernas. Padecía episodios en los cuales profería gritos, golpeaba, daba puntapiés, e intentaba autoherirse. La razón que argüía era que se hallaba hechizada por una bruja. - Mente errante. Un oficinista de 35 años cuya queja era: Mi mente siempre está vagando. Me resulta muy difícil mantener la atención en una tarea. Me distraigo muy fácilmente.
 
American Psychiatric Association (1995): DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, editorial Masson.

 

 







 

 




EMOCIONES Y SALUD:

Negar la implicación de las emociones en la dinámica vital de cualquier ser vivo sería una temeridad. Las emociones son procesos inherentes a la vida. Las emociones se encuentran presentes en el bagaje de respuestas básicas de cualquier organismo vivo. Así, desde la más primitiva manifestación de acercarse a algo o a alguien, o de alejarse y huir de algo o de alguien, hasta las más sofisticadas formas de transmitir información mediante gestos, incluso de fingir la expresión de alguna emoción con la finalidad de obtener algún beneficio, parece evidente la implicación de las emociones en las distintas actividades que se realizan en la vida de cualquier ser.Si bien defendemos que las emociones son necesarias, también queremos enfatizar su más que probable implicación en el perfil etiológico de diversos trastornos. La emoción ocurre en momentos concretos que suponen un peligro, amenaza o probabilidad de desestabilización. Como respuesta, la emoción implica una importante activación de los mecanismos de defensa. Como proceso, la emoción implica un tratamiento minucioso de la estimulación que desencadena la respuesta. El peligro o riesgo de disfunción, trastorno, enfermedad, etc., se produce cuando la emoción se convierte en una respuesta frecuente, intensa y duradera.

Martínez Sánchez, F. (1999). La alexitimia, un factor de riesgo para el padecimiento de los efectos patógenos del estrés. En Fernández-Abascal, E.G. y Palmero, F., Emociones y salud, pp 387-401.Madrid: Ariel Psicología.




                                                        

 



Los libros mencionados han sido localizados en el catálogo del a biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario